Texto y fotos: Mónica Castro Cruz
En los últimos años el feminismo ha tomado terreno en México, y con ello, el festejo a lo que implica ser mujer se ha ido modificando en función de las miles de voces femeninas que se han rebelado en contra de un sistema social, político, judicial y económico que las deja en segundo plano. El Día de las Madres no ha sido la excepción.
El 10 de mayo de 2021 se realizaron en todo el país diversas manifestaciones que pretendieron demostrar lo diverso y conflictivo que es celebrar la maternidad en un contexto hostil para quienes en algún momento de su vida han decidido ejercer esta labor.

En la Ciudad de México, por ejemplo, madres de distintos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, salieron a marchar para exigir al gobierno que implemente operativos y leyes que les permitan encontrar a sus hijos. Y en las afueras, tampoco hicieron falta expresiones de un movimiento que, a pesar de ser jóven, ha marcado la vida de cientos de mujeres periféricas en resistencia contra el machismo que históricamente han padecido.
En el municipio de los Los Reyes, Estado de México, se llevó a cabo la primera “Mercadita: Protesta contra la violencia económica”, la cual estuvo acompañada de un “Anti-10 de mayo” a cargo de la colectiva feminista local de reciente formación Brujas de La Paz.

Cerca de 30 mujeres de este y otros municipios colocaron sus variados puestos alrededor de un kiosco en el parque Francisco Villa desde las 11 de la mañana del día lunes 10 de mayo. Para acompañar la protesta se organizaron diversas actividades, como talleres de métodos anticonceptivos, de arte huichol y danza. También tuvo lugar un tendedero de deudores alimentarios.
Con pancartas y carteles hechos por ellas mismas, señalaron las razones por las que se encontraban ocupando el espacio: “Quieres contribuir al cambio social? ¡Deja de explotar a tu mamá! ¿Sabías que negar pensión alimenticia es violencia económica y que además está penado por la ley?”, se leía en alguno de ellos.
Entre los puestos de la Mercadita, se encontraba el de María Elena Xochihua, dedicado a la venta de tamales estilo Veracruz. Ella es mamá de Nimbe Selene Zepeta Xochihua y se encuentra buscándola desde el 30 de mayo de 2019, cuando con 17 años de edad desapareció en el kilómetro 18.5 del mismo municipio de Los Reyes.

Por criterio del Ministerio Público a la familia no se le entregó la Alerta Amber de Nimbe hasta un mes después de su desaparición, porque seguramente, dijeron, se fue por voluntad propia. El camino para encontrar a Nimbe ha sido tortuoso para María Elena y vasto de desinterés por parte de funcionarios y dependencias. Sin embargo, no ha perdido la esperanza y sigue trabajando para volver a ver a su hija.
Por su parte, las asistentes Mónica y Verónica son dos mujeres residentes del municipio que han optado por la crianza feminista de sus hijos e hijas. Mónica realizó una licenciatura en Historia y fue a través de ello que se inició en la teoría feminista. Verónica, quien también ofreció un conversatorio sobre la desromatización del ser mamá, estudió Comunicación y es creadora de La Muy Fiera, un espacio virtual en el que trata temas relacionados con el feminismo, las maternidades y la vida adulta.
“Cuando intentas hacer una crianza feminista te das cuenta de que hay un montón de prejuicios, obstáculos y mucha crítica hacia el movimiento y hacia como quieres educar a tus crías. Es bastante difícil, sobre todo cuando te das cuenta de que la violencia económica es muy fuerte hacia las madres y de que como mamá, la carga de trabajo siempre es más fuerte”, dijo Mónica.