Las Fokin Biches: una banda de mujeres feministas y aguerridas

Texto: Carolina Argueta

Fotos: Abraham Parra / Cortesía de Las Fokin Biches

El rock no ha muerto. Ixchel Hell Biche, Dztor Biche, Luna Biche y Ani Biche lo mantienen vivo a través de su música contestataria. Las Fokin Biches fue la primera banda conformada por mujeres en Irapuato, Guanajuato, hace más de diez años.

Aunque la agrupación ha cambiado de integrantes durante su trayectoria, la alineación actual se identifica filosóficamente, ya que cada una de ellas viene de un contexto represivo y machista, el cual visibilizan y denuncian a través de sus composiciones. 

Migraron de Irapuato a la Ciudad de México debido a la oferta cultural que existe. Dztor Biche (vocalista), está en la banda desde hace diez años y cuando se mudó a la ciudad, conoció a sus actuales compañeras: Luna Biche (bajista), Ixchel (guitarrista) ) y Ana (guitarrista). 

Desde que iniciaron como agrupación, se guiaron por la filosofía de romper los estereotipos que se les imponían, así como las barreras que existen dentro de la industria musical: “no queríamos seguir el rol de chicas buenas que nos imponía nuestro contexto, teníamos que hacer algo, tener una postura firme y la respuesta fue hacer una banda de puras mujeres”, comenta Dztor. 

La familia: uno de los principales retos

Dztor e Ixchel platican que sus padres no estaban de acuerdo con su decisión de estudiar y dedicarse a la música. Ixchel (guitarrista) es originaria de la Ciudad de México y comenta que sus padres le ponían obstáculos para poder ensayar, incluso le llegaron a romper las guitarras y le bajaban el switch de la luz con tal de que no ensayara. Cuando la amenazaron con dejar de mantenerla si no estudiaba otra cosa, decidió salirse de su casa a los 19 años. 

Por otro lado, Dztor cuenta que sus padres siempre la desanimaron; le decían que no había nacido con el don de la música: “yo creo me quedé una inseguridad muy cabrona en todo lo que hacía, por mucho tiempo no quería mostrar nada de lo que se me ocurría”. Por ello, no en vez de estudiar música, se decidió por la carrera de sociología, aunque nunca dejó de hacer lo que le apasionaba. Actualmente, los padres de ambas integrantes han aceptado sus decisiones. 

De sentimientos y problemáticas sociales: las composiciones de Las Fokin

Dztor es –principalmente– la compositora y vocalista de la banda. Ella comenta que todas las letras que escribe, vienen de sentimientos muy fuertes que tienen origen en su contexto. Éstas hablan sobre problemáticas sociales con las que se identifican, pues se asumen como una banda feminista a favor de la equidad. 

Ixchel, guitarrista de la banda, asegura que la música tiene el poder de crear consciencia sobre ciertos temas: “me gusta escribir sobre la onda social porque si nuestra música llega a tres personas y las hace cambiar de opinión o reflexionar, creo que cumple su función”. 

Las Fokin Biches en la Okupa

Su acercamiento a la Okupa fue por curiosidad y admiración, Dztor se encontraba en casa de Ixchel y se enteraron de que un grupo de mujeres había tomado la CNDH: “dijimos, qué chido que esas morras hayan tomado el lugar así de ovarios”y entonces decidieron ir a ver qué estaban haciendo.

Intercambiando palabras e ideas con algunas chicas de la Okupa, Dztor e Ixchel les comentaron que tenían una banda y que estaban dispuestas a tocar afuera de la CNDH; inmediatamente las chicas les dijeron que podían tocar al día siguiente. Las Fokin Biches aceptaron, pues quieren contribuir a que la Okupa sea un espacio seguro y vinculado con el arte. 

Las Fokin Biches en la Okupa (Septiembre, 2020).

Todas las integrantes han entrado a la Okupa e incluso han visto a las mujeres sin capucha, ya que han creado un lazo de confianza. Luna Biche (bajista), asegura que cuando tocan ahí, se mueve una energía muy poderosa: “creo que todas hemos vivido abuso sexual, violencia con novios o amigos (…) tocando en ese lugar se puede respirar el enojo que hay y también se puede vivir esa lucha aguerrida”. 

Una de sus canciones Alicia habla de un feminicidio que ocurrió en Irapuato. La primera vez que tocaron en la Okupa, Dztor les preguntó a sus compañeras de banda si era apropiado cantar esa canción, al final, decidieron que era necesario: “es muy fuerte tocarla ahí porque estás frente a familiares víctimas de feminicidio (…)  tú qué le puedes decir a alguien que ya lo vivió”. 

Aunque al principio tenían miedo de cómo podría interpretar sus canciones el público de la Okupa, Dztor asegura que mientras estaba cantando, se enfocaba en las fotografías de las mujeres asesinadas; observaba sus rostros y conectaba con ellas, pensaba en todo lo que quería que cambiara en su contexto social y se afirmaba el por qué Las Fokin Biches se encontraban ahí cantando en contra del machismo y la violencia.  

Ellas apoyan totalmente el movimiento e incluso perdieron seguidores por declararse abiertamente feministas y a favor de la toma de la CNDH. Esto no les genera un conflicto debido a que les interesa llegar principalmente al público femenino, así mismo, apoyan que en la Okupa se esté construyendo un lugar abierto para víctimas de violencia y para el arte. 

Las Fokin Biches en la Okupa (Septiembre, 2020).

La pandemia: una oportunidad para crear Somos Chingonas y mantenerse vigentes

Antes de que iniciara la pandemia tenían muchos shows en puerta. Querían sacar su disco y salir de gira fuera del país. Con la llegada del Covid-19 todo se suspendió, tanto sus ensayos como sus planes. Dztor tuvo que regresar a vivir a Irapuato, pues no tenía la posibilidad de seguir pagando una renta en la Ciudad de México. 

A Ixchel le dio Covid-19 a principios de la cuarentena, junto con toda su familia, por ello, decidieron hacer juntas virtuales en zoom y planear lo que vendría para Las Fokin Biches: “aprendimos que podemos organizarnos y hacer cosas padres a distancia, no nos quedamos inactivas, hemos estado lanzado música y nuevos contenidos”, explica Dztor. 

Cuando inició la pandemia lanzaron un video llamado Somos en el que participaron distintas bandas de mujeres y artistas. La canción habla sobre lo que tuvieron que hacer y contra lo que tuvieron que luchar para hacer lo que querían.

Se dieron cuenta de que la letra se podía adaptar a otras mujeres que tienen que romper ciertas barreras de la cultura machista, pues se percataron de que existen muchos prejuicios y limitaciones que hay que ir tirando, como artistas y como mujeres. 

Su plan era darle promoción al video en distintos medios, pero con la euforia de la pandemia, los medios únicamente tenían espacio para hablar de todo lo relacionado con el coronavirus. Ellas decidieron crear Somos Chingonas, su propio medio de difusión a través de Instagram.

El objetivo de este proyecto era hacer entrevistas por Instagram Live a las bandas y artistas que participaron en el video, pero con el buen recibimiento que tuvo, decidieron invitar a diferentes músicas de otros géneros musicales como pop, jazz, rap, etcétera. Actualmente tienen más de 40 entrevistas disponibles.

Las Fokin Biches concluyen explicando que sus planes a futuro son continuar con estas entrevistas y lanzar más canciones. Aseguran que, contra todo y contra todos, ellas seguirán haciendo música subversiva. También continuarán guiando su carrera bajo la filosofía de crear comunidad y unión entre artistas, mujeres y personas.

Autor: Carolina Argueta

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UNAM en la opción terminal de Producción Audiovisual. Feminista, amante de la música, el cine y la fotografía. Busco generar a mi alrededor sensibilidad hacia el arte y su labor dentro del feminismo. Mi objetivo es conectar con historias de actualidad, con mujeres artistas, activistas de distintas áreas y temas de medio ambiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: