Tejiendo Redes Teatro: un espacio político, sororo y de escucha escénica

Texto: Luz Cecilia Andrade

Fotos: Cortesía de Tejiendo Redes Teatro

A través de la pantalla, con pañuelos verdes adornando sus manos y cabello, Michelle Ayala, Susana Meléndez y Faviola Llamas, mujeres mexicanas formadas profesionalmente en el teatro, dirigen, coordinan y crean espacios seguros en los que la sororidad, escucha, empatía y reflexión, son las principales puestas en escena de esta gran red llamada Tejiendo Redes Teatro.

Susana Meléndez ⎯creadora escénica y feminista⎯, junto a Faviola Llamas ⎯actuales directoras artísticas del proyecto⎯, gestaron Tejiendo Redes Teatro un día de junio en Buenos Aires, Argentina por allá de 2018 como resultado de una plática profunda con muchas preguntas sobre las mujeres en el teatro, las oportunidades que tienen y cuántas realmente pueden vivir de ello.

Cuando Susana y Faviola se dieron cuenta de que existían pocos espacios para presentar trabajos de dramaturgas y directoras que hacían cosas increíbles, decidieron empezar a tejer desde el feminismo. Tejiendo Redes Teatro también nació a partir de la marea verde en Argentina. Para Susana fue muy importante ver a través de su balcón cómo  miles de mujeres teñidas de verde, se movilizaban y tomaban espacios públicos para exigir la despenalización del aborto.  

La fuerza de este momento coyuntural y la energía que se sentía en aquel momento, fueron motores que impulsaron a Susana y Faviola a decirle sí al proyecto sororo que, en un lapso de seis meses y con el apoyo de la Cooperativa Escénica de Procesos en Curso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dio paso a la primera propuesta: una lectura dramatizada en la ciudad. 

“Realmente fue un impulso para visibilizarnos. Fuimos encontrando muchísimas aliadas de trayectoria más larga que nosotras y uno que otro aliado que también se sumó para abrirnos las puertas”, comenta Susana tras recordar el apoyo que les brindó no sólo la Universidad de Buenos Aires, también el Agregado Cultural de México en Argentina de la Embajada de México, en donde Diego de la Vega les brindó apoyos en especie; espacios para ensayar y difusión en radio para dar su siguiente paso: regresar a México más fuertes y armadas que nunca.

El regreso a México, un éxito rotundo  

De manera paralela, en México se estaba formando la Liga Mexicana de Mujeres de Teatro, la cual representó un gran apoyo en la difusión y apoyo para el equipo de Tejiendo Redes Teatro en la Ciudad de México, conformando así la primera red en la capital durante 2019.

También fue hasta este momento que la tercer integrante de esta actual triada, Michelle Ayala ⎯licenciada en teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM⎯, se sumó al equipo como coordinadora general tras ser invitada por Faviola Llamas a participar en este proyecto sororo. 

“Soy la coordinadora general, me dedico a generar el enlace con las creadoras con los procesos y tratar sobre todo de que Tejiendo Redes sea un espacio seguro, donde las creadoras se puedan sentir cuidadas, puedan encontrar comunicación, escucha y empatía para generar vínculos”, dice Michelle Ayala.

Una vez conformado el equipo, con entrega y dedicación Tejiendo Redes a través de un ejercicio autogestivo en el que “las tardes del té” en las instalaciones de la UAEM, y el apoyo de programas e instituciones como Piso 16, El Centro Cultural España y el FONCA ⎯por mencionar algunos⎯, permitieron que se sumaran tres nuevos ejes temáticos sustentables a parte de la Red de lecturas dramatizadas, los cuales son: “Red Activa”, “Red de Encuentros, resonancia entre generaciones”, y “Red Activa, espacio de formación y creación”.

El teatro feminista: más que visibilizar, crea espacios de encuentros físicos y ahora virtuales

Las integrantes de Tejiendo Redes Teatro comentan que parte del ejercicio de crear espacios de encuentro implica también abordar temas que dialoguen con la realidad inmediata y permitan mirar hacia afuera. “Es totalmente necesario hacer esto al estar haciendo un proyecto de mujeres que se identifica con un proyecto feminista y que se nombra como tal”, cuenta Susana Meléndez.

En este sentido, Michelle Ayala resalta que uno de los objetivos primordiales de Tejiendo Redes Teatro es conectar con la gente y “mirarnos a los ojos, tener un espacio donde las creadoras se sientan ahí y el tiempo se detenga”.

Sin embargo, a partir de que la pandemia se convirtió en un hecho oficial en México, fue de vital importancia plantear preguntas en torno a cómo se van a crear espacios de convivencia en torno al teatro y desde dónde se están creando. Para Susana, Michelle y Faviola fue importante reconocer su relación con la virtualidad, así como reconocer que esta nunca va a poder reemplazar al cuerpo.

Todas las experiencias sensoriales que generan sus cuatro ejes temáticos están pensadas para vivirlas y experimentarlas desde la corporalidad, por esa misma razón, Susana hace hincapié en no querer adaptar todas las actividades que desarrollan a la virtualidad. 

“Consideramos que el cuerpo es el eje principal para poder crear y desarrollar cualquier cosa, y ¿cómo es que vamos a pedirles a las creadoras que ahora se sienten dos horas más de sus vidas, aparte de sus trabajos, frente a la computadora para un espacio de compartir con mujeres? Incluso eso está yendo en contra de lo que nosotras creemos. Nosotras dijimos ‘tenemos que reducir los horarios porque el cuerpo se está yendo’ y eso no puede ser, muchísimo menos en la virtualidad”.

Por tal motivo, a pesar de tener un desarrollo completo en sus ejes de trabajo, la decisión de dejar algunos en pausa como “Red Activa” y varios de sus otros proyectos fue la mejor solución que encontraron para  no saturarse de información y otorgarles la carga física que necesita. La “Red de lecturas dramáticas” y la “Red de encuentros, resonancia entre generaciones” se mantienen en pie desde la virtualidad.

Retos, experiencias y aprendizajes desde la pandemia

Susana comenta que una de las problemáticas que encuentra en la virtualidad es que el teatro no puede trasladarse a ella intacto, sino que éste se transforma y adapta para dialogar con lo digital.

A pesar de que no es su objetivo trasladar los encuentros de Tejiendo Redes Teatro a la virtualidad después de la pandemia, la pertinencia de permanecer actuales y encontrar alternativas para el cuidado del equipo de trabajo y las demás en un contexto pandémico, es el objetivo principal.

“Logramos que directoras multimedia pudieran apoyar a las directoras creativas […] para no generar una lectura dramatizada con miedo”, expone Michelle Ayala. Ella considera que es una alternativa para crear seguridad desde la virtualidad. Para ella y para Susana ha sido todo un descubrimiento encontrar mujeres que nacieron prácticamente en la virtualidad y son nativas virtuales. 

Casos como el de Daniela García que tiene una maestría en diseño multimedia o Miriam Romero, que se encuentra en las artes escénicas y en el mundo multimedia, han sido para el equipo un hallazgo positivo de la pandemia.

Cabe mencionar que al final de este obstáculo sanitario, Tejiendo Redes Teatro por sobre todas las cosas se mantiene firme a las adversidades que hasta el momento ha enfrentado, con el propósito de seguir construyendo espacios que permitan el diálogo sororo, libre y diverso entre mujeres creadoras del teatro.

El apoyo  por parte de organizaciones, instituciones y,  sobre todo, de mujeres en la escena artística que creen  posibles espacios donde nuevas formas de hacer teatro completamente distintas a las ortodoxas, crea vinculación, acompañamiento, retroalimentación;  teatro feminista y espacios políticos en los cuales si una teje, todas tejen, porque “para generar una red sólo hace falta comenzar a tejer”.

Autor: Cecilia Andrade

Me descubro y descubro a través la fotografía por ser forma y fondo cuando la lengua no alcanza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: