Desestimación y brechas en la educación preescolar virtual

Texto y foto: Jose Antonio Garcia

El 24 de agosto comenzó un ciclo escolar peculiar en México. Debido a la pandemia por la Covid-19, el país tuvo que adaptarse a las condiciones sanitarias y continuar con un modelo educativo a la distancia para no detener el aprendizaje de las y los estudiantes de todos los niveles educativos, siendo considerada como prioridad la educación básica. 

El modelo “Aprende en casa II” fue la solución que ofreció la Secretaría de Educación Pública (SEP) para poder acercar a la población a los contenidos educativos correspondientes para cada uno de los grados y niveles de la educación básica —Preescolar, Primaria y Secundaria respectivamente—. 

Sin embargo, para la etapa Preescolar, la programación de “Aprende en casa II” fue hecha de manera homogénea para los tres diferentes grados que lo conforman, por lo que Voces de quimeras se acercó a platicar con Rosa Ramirez Herrera, una profesora de este nivel educativo en Chimalhuacán, Estado de México, para saber si el programa es funcional para que sus alumnas  y alumnos aprendan, además de conocer otras estrategias que ella misma desarrolla para estar cerca de ellos.

La desestimación a la etapa preescolar

Rosa Ramirez Herrera tiene 50 años, de los cuales lleva 25 años trabajando en el Jardín de niños “Tierra y Libertad”, el cual se encuentra en una colonia llamada San Agustín en el municipio de Chimalhuacán, perteneciente al Estado de México. Cuenta con una licenciatura en “Educación Preescolar” cursada en el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) sede Nezahualcóyotl.

Rosa menciona que su trabajo le ha regalado grandes alegrías a lo largo de su trayectoria profesional, ya que encontrarse años después a varios de sus alumnas y alumnos, así como enterarse que siguen estudiando en la media superior o la universidad, le agrada, ya que siempre ha querido lo mejor para los estudiantes que cursaron con ella algún grado. 

«Es bien bonito ver que después de tanto tiempo se acuerden de ti, ya que a veces no son uno o dos años, sino hasta una década. A pesar de eso ellos me siguen diciendo ‘Maestra Rosa’ o ‘Maestra Rosita’, menciona Rosa, «por eso si me molesta que siempre sea desestimada la educación Preescolar, no sólo en tiempos de pandemia, sino desde siempre”. 

Para Rosa, que solo se haya hecho un programa para el nivel Preescolar que es transmitido en dos horarios a lo largo del día —de 08 a 09 horas y de 15 a 14 horas— es una prueba de que las autoridades educativas encabezadas por Esteban Moctezuma Barragán, desestiman la importancia de la formación en los Jardines de niños. 

“Que sólo exista un programa de una hora y sin diferenciar entre primero, segundo y tercer grado de Preescolar es muy grave, porque las niñas y niños de tercero no tienen las mismas necesidades que tiene una alumna o un alumno de primero. Ya hablando de mi centro de trabajo, sólo tenemos un grupo de primero, ya que muchos padres de familia desestiman ese primer grado del Prescolar al no creerlo necesario”.

Rosa se muestra exaltada al comentar que le disgusta mucho la actitud de las autoridades educativas, ya que si ellas son las primeras en desestimar la importancia de los contenidos y habilidades de socialización que se adquieren en el primer acercamiento a la escuela de las y los alumnos, cómo esperar que la población en general, que tiene muchas necesidades de carácter económico, le den la debida importancia al Preescolar. 

Estrategias emocionales y atractivas, la clave para aprender

“Muchas compañeras de trabajo, para estar al pendiente de sus grupos y poder generar evidencias que nos piden los directivos, tienen sesiones vía Zoom de forma recurrente con los niños y padres de familia, pero a mí me parece que no es la forma. Si de por sí es complicado de forma presencial, que los niños estén atentos a las indicaciones de forma virtual es peor”.

Rosa comenzó a realizar sesiones en Google Meet a petición de los directores de su escuela los días viernes, aunque ella no estaba de acuerdo, sin embargo, no todos los papás pueden conectarse ese día y en las videollamadas no se interactúa de forma regular con todo el grupo, por lo que para la profesora no es una buena forma de observar los aprendizajes de los niños. 

Desde que comenzó el ciclo escolar, Rosa ha estado pendiente de las niñas y los niños que tiene a su cargo solicitándoles videos y fotografías por medio de WhatsApp en los que sus estudiantes cantan, bailan y dicen cómo se sienten, ya que para ella lo primordial es que se sientan bien a pesar del contexto mundial y de que el trabajo esté dirigido a que sepan contenidos que se aprenderían de forma presencial. 

Al tener a su cargo a un grupo de estudiantes de tercer año, algunas veces les deja como tarea que escriban su nombre y practiquen algunas letras, ya que ellos pasarán próximamente a un nuevo nivel educativo y no quisiera que su desempeño se viera afectado por el rezago generalizado en la educación que atraviesan todos los grados. 

Brechas tecnológicas y la importancia de ser empática

Rosa comenta que uno de los principales retos a lo que se ha enfrentado con su grupo es que no todos los padres de familia cuentan con un equipo apropiado para poder atender las video llamadas o hay casos donde el celular con el que cuentan no les permite usar WhatsApp y tienen que desplazarse para poder mandar correos en donde adjuntan sus actividades. 

“Es complicado. No todos los papás tienen las posibilidades para estar en video conferencias con sus hijas o hijos. Muchos se la pasan trabajando o no tienen un buen celular que les permita participar más en las dinámicas, por eso trato de darles más espacio de tiempo a esas familias para que no se estresen por lo solicitado y sigan atendiendo sus necesidades básicas», menciona preocupada.

También es consciente de que sus alumnos pertenecen a la periferia, por lo que aprecia mucho los esfuerzos que cada madre o padre de familia hacen para seguir con la educación de sus hijos, ya que es difícil por las condiciones de vida que muchos tienen al no poder acceder más que a los trabajos informales en muchos casos, porque sólo cursaron hasta la secundaria, según lo escrito en sus cédulas de inscripción.  

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),  en Chimalhuacán existían en 2010, 261,496 individuos (62.7% del total de la población) que se encontraban en pobreza, de los cuales 204,347 (49%) presentaban pobreza moderada y 57,149 (13.7%) estaban en pobreza extrema.

Nuevos retos para los docentes en la educación en línea

Rosa comenta que en este proceso de educación a distancia ha aprendido cosas que no estaba habituada a hacer, como las videollamadas con sus colegas del Jardín de niños, los consejos técnicos que siguen durando cuatro horas, o las reuniones ocasionales que tiene con las madres y padres de familia que la apoyan colocando los instrumentos necesarios para observar a sus alumnos.

“He aprendido a desenvolverme más en el rubro tecnológico, cosa que es positiva en muchos aspectos y que yo rescato de encontrarnos en esta situación. Afortunadamente tengo quién me oriente (refiriéndose a sus hijos) y me es más sencillo aprender a apagar el micrófono, la cámara, además de explorar Word, Excel y otros programas que son básicos para mi trabajo».

A pesar del aumento de trabajo y de las complicaciones provocadas por la pandemia en el ámbito escolar, Rosa se muestra confiada en que pronto podrá regresar a su salón de clases y conocer a varios de sus alumnas y  alumnos, ya que convivió con algunos el año pasado al haber tenido a su cargo un grupo de segundo grado.

Autor: Voces de Quimeras

Voces de Quimeras es una revista digital y un portal dedicado a crear contenidos en torno a temas relacionados con las mujeres y los espacios construidos por ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: